Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/10291
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributorMARICRUZ ROMERO UGALDEes_MX
dc.creatorEDSON JAIR ARTURO GONZÁLEZ ARENASes_MX
dc.date.accessioned2024-01-18T19:51:40Z-
dc.date.available2024-01-18T19:51:40Z-
dc.date.issued2022-06-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/10291-
dc.description.abstractEl susto/espanto es uno de los padecimientos más recurrentes y enigmáticos en la medicina tradicional de gran parte de América Latina, trasciende distintas dimensiones en el individuo: biológicas, psicológicas, sociales y culturales. En los grupos indígenas de México, el espanto tiene una relación “de perfecta armonía” con la cosmovisión y el proceso salud/enfermedad/atención (s/e/a). En su análisis brotan las reminiscencias de la cosmovisión del pueblo éza´r, diferentes entidades anímicas participan en el espanto como: los muertos, la malora, los duendes, la llorona, el espíritu del viento, el espíritu del cerro y el espíritu del agua o Chan. Los saberes -biomédico, médico popular y popular- se abstraen en los modelos médicos (Menéndez, 1984;1996) que nos ayudan a diferenciar y construir las distintas estructuras que participan en el proceso s/e/a, y poder describir lo que ocurre con los médicos populares, en el seno familiar o en los biomédicos; con ello describimos las transacciones (congruentes y/o contradictorias) y las relaciones de poder que se dan en el fenómeno. La construcción social de los padecimientos (Romero, 2006) se edifica analizando las prácticas y representaciones sociales en un marco dinámico y de institucionalidad, en este caso, por más aislado que parezca un saber médico como la biomedicina, es indispensable para la construcción social del espanto en La Misión. Por otra parte, al discernir principalmente entre enfermedad y padecimiento (Kleinman, 1988) podemos ver las dos formas de concebir este fenómeno. Como padecimiento activa aspectos psicológicos, simbólicos, sociales y culturales que nos ayudan a ver cómo entienden los chichimecas jonaces el susto. O como enfermedad, es un mal funcionamiento del organismo, concebida así por los biomédicos y por las cabezas de familia -personas que asisten medicamente a los integrantes de la familia- porque causa graves daños a la salud. Finalmente, a través de la trayectoria de atención (Romero, 2006) de diez casos en específico, nos acercamos desde los actores al sinnúmero de causas, síntomas y curaciones que rodean al susto y sobre todo ponemos énfasis en los daños a la salud, que se puede observar en la convalecencia, puesto que en el espanto siempre se está expuesto a una recaída, además de ser el origen de distintas enfermedades, como la diabetes, la desnutrición, anemia y depresión, principalmente.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.classificationCLE- Licenciatura en Antropología Sociales_MX
dc.titleYa no era yo: Los saberes ante el espanto en Misión de Chichimecases_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/51es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5101es_MX
dc.subject.keywordsChichimeca Jonaz (Éza´r)es_MX
dc.subject.keywordsMisión de Chichimecases_MX
dc.subject.keywordsOtopames (Etnia)es_MX
dc.subject.keywordsMedicina tradicionales_MX
dc.subject.keywordsEspanto (Padecimiento tradicional)es_MX
dc.subject.keywordsAntropología Médicaes_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/38562es_MX
dc.contributor.roledirectoren
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
Appears in Collections:Antropología Social

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
EDSON JAIR ARTURO GONZÁLEZ ARENAS_TesisFinal24.pdf1.23 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.