Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/10411
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributorALEX RICARDO CALDERA ORTEGAes_MX
dc.creatorDiego Paul Alvarez Monteses_MX
dc.date.accessioned2024-02-15T15:59:42Z-
dc.date.available2024-02-15T15:59:42Z-
dc.date.issued2022-08-05-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/10411-
dc.description.abstractEl siguiente trabajo demuestra que las capacidades institucionales condicionan la adopción del instrumento de gestión llamado Gestión para Resultados (GpR). Los gobiernos municipales deben adoptar el instrumento de gestión de manera normativa pero sus esfuerzos organizacionales e institucionales son diferenciados lo que condiciona la efectividad de la adopción. Adoptar el instrumento de gestión no se limita a instrucciones normativas si no que está condicionado a los factores externos e internos que moldean los comportamientos organizacionales y que existen de manera diferenciada en cada municipio. Este trabajo observa los casos de tres municipios bajo la misma instrucción, pero con diferentes desempeños debido a sus circunstancias organizacionales, políticas e institucionales.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.classificationCLE- Doctorado en Ciencias Socialeses_MX
dc.titleEl análisis de la Gestión para Resultados (GpR) a partir de las capacidades institucionales: los casos de León, Valle de Santiago y Xichúes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/orcid/0009-0006-7887-9109es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/59es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti 5909es_MX
dc.subject.keywordsGestión para Resultados (GpR)es_MX
dc.subject.keywordsGestión públicaes_MX
dc.subject.keywordsInstrumentos de gestiónes_MX
dc.subject.keywordsAdministración pública municipales_MX
dc.subject.keywordsNeoinstitucionalismoes_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/206077es_MX
dc.contributor.roledirectores_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.contributor.twoMARIA DEL CARMEN PARDO LOPEZes_MX
dc.contributor.threeANGELICA ROSAS HUERTAes_MX
dc.contributor.fourMAURICIO IVAN DUSSAUGE LAGUNAes_MX
dc.contributor.fiveCARLOS ROMAN CORDOURIER REALes_MX
dc.contributor.idtwoinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/11499es_MX
dc.contributor.idthreeinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/90393es_MX
dc.contributor.idfourinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/222799es_MX
dc.contributor.idfiveinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/37067es_MX
dc.contributor.roletworevisores_MX
dc.contributor.rolethreerevisores_MX
dc.contributor.rolefourrevisores_MX
dc.contributor.rolefiverevisores_MX
Aparece en las colecciones:Doctorado en Ciencias Sociales

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
DIEGO PAUL ALVAREZ MONTES_Tesis24.pdf2.8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.