Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/1119
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.creator | José del Tronco Paganelli | es_MX |
dc.date | 2017-07 | - |
dc.date.accessioned | 2019-06-26T16:01:49Z | - |
dc.date.available | 2019-06-26T16:01:49Z | - |
dc.date.issued | 2017-07 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/1119 | es_MX |
dc.description.abstract | Este artículo analiza los procesos políticos que hicieron posible las reformas energética y educativa en México durante el periodo 2013-2014. Con base en entrevistas a profundidad con actores clave, este artículo muestra la relevancia de los recursos políticos (poder de veto y establecimiento de agenda) de los que disponen los actores que forman parte de la coalición promotora de los cambios, más allá de las ideas que enarbolan para justificar la idoneidad de los mismos. Basado en una estrategia comparativa de tipo most different, el trabajo muestra la importancia que tiene que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) haya pasado a formar parte de la coalición reformista, desde su llegada al gobierno, y en particular el haber podido cooptar a los actores de veto predominantes, que limitaron —durante las administraciones del Partido Acción Nacional— el alcance de los anteriores intentos de reforma: el Sindicato de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). | es_MX |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad de Guanajuato | es_MX |
dc.relation | http://www.remap.ugto.mx/index.php/remap/article/view/225 | es_MX |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_MX |
dc.source | Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno. Volumen VI, número 2, julio-diciembre 2017 | es_MX |
dc.source | ISSN: 2007-4638 | es_MX |
dc.title | Los cambios de política de tercer orden. Recursos, ideas y actores de veto en las reformas energética y educativa (México 2013-14) | es_MX |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_MX |
dc.creator.id | info:eu-repo/dai/mx/cvu/179613 | es_MX |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/5 | es_MX |
dc.subject.keywords | Reforma energética - México | es_MX |
dc.subject.keywords | Recursos políticos | es_MX |
dc.subject.keywords | Reforma educativa - México | es_MX |
dc.subject.keywords | México | es_MX |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_MX |
dc.creator.two | MARA ISABEL HERNANDEZ ESTRADA | es_MX |
dc.creator.idtwo | info:eu-repo/dai/mx/cvu/480575 | - |
Aparece en las colecciones: | Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
41. 225-796-1-PB.pdf | 888.2 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.