Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/12441
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributorLuis Fernando Macías Garcíaes_MX
dc.creatorJULIA CORONA CHAPARROes_MX
dc.date.accessioned2024-08-02T16:11:18Z-
dc.date.available2024-08-02T16:11:18Z-
dc.date.issued2022-09-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/12441-
dc.description.abstractEl Siguiente trabajo de investigación es una reconstrucción conceptual del concepto Diáspora que desarrolla la identidad y permanencia cultural de los migrantes. Por ello, se hace una deconstrucción de las categorías que conceptualización la Diáspora. Es así como el trabajo se divide en cuatro capítulos que logran esta reconstrucción. En el primer capítulo titulado La exclusión del mundo, se expone la categoría ontológica Mundo y se comprende como aprehensible (por los sentidos) y al mundo como construcción desde el lenguaje: puesto que existen varios lenguajes existen varios mundos. Aunque existe un mundo dominante (el mundo occidental). En el segundo capítulo Ser paria desde la exclusión, y en el tercer capítulo Diáspora, semillas y tiempo, se maneja el concepto de nacimiento. Si se nace fuera del mundo se nace en la exclusión, la contingencia ontológica sirve para determinar que el estatus ontológico de pertenecer o no al mundo es corruptible puesto que también existe la posibilidad de ser expulsado del “mundo”. Se trata del proceso de deshumanización que se puede sufrir en cualquier momento y se les reconoce como paria, un término despectivo. Por ello se apuesta por una nueva categoría: sujeto diaspórico consciente. Por último, el cuarto capítulo Habitando la diáspora, se retoma el caso Gloria Anzaldúa, poeta y ensayista chicana que logró analizar su vida por medio de su poesía. Esta perspectiva feminista y filosófica es de gran importancia para ejemplificar a una identidad que forma parte de una diáspora que logró pertenecer al mundo por medio del arte. En conclusión, esta investigación filosófica retrata y analiza las posibilidades de la identidad frente a los cambios geopolíticos-culturales que se viven en las naciones que deben reconocer las diferencias de las minorías que luchan cotidianamente por su reconocimiento y su humanidad.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.classificationCGU- Doctorado en Filosofíaes_MX
dc.titleDiáspora. Identidad y permanencia en la migraciónes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu 660769es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/51es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5103es_MX
dc.subject.keywordsDiásporaes_MX
dc.subject.keywordsIdentidad culturales_MX
dc.subject.keywordsMigrantes - Permanencia culturales_MX
dc.subject.keywordsExclusión sociales_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/201227es_MX
dc.contributor.roledirectores_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
Aparece en las colecciones:Doctorado en Filosofía

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
JULIA CORONA CHAPARRO_Tesis24.pdf1.38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.