Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13354
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributor.authorRomina Conejo Cruzes_MX
dc.contributor.authorDaniela Hernández Garcíaes_MX
dc.contributor.authorEdgar Ojeda Pérezes_MX
dc.contributor.authorOrtega Rodríguez Allison Paolaes_MX
dc.contributor.authorPaloma Santacruz Pantojaes_MX
dc.contributor.authorJuan Tinoco Villagómezes_MX
dc.creatorDaniela Cárdenas Brioneses_MX
dc.date.accessioned2025-01-13T19:02:02Z-
dc.date.available2025-01-13T19:02:02Z-
dc.date.issued2024-09-30-
dc.identifier.issn2395-9797es_MX
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13354es_MX
dc.description.abstractLas pantallas electrónicas para visualizar información en general se erigen como herramientas fundamentales de los estudiantes para acceder a los contenidos que requieren investigar al participar en su proceso de aprendizaje. De igual manera, los docentes necesitan utilizar las pantallas electrónicas para llevar a cabo, fortalecer y enriquecer su proceso de enseñanza-aprendizaje, en la preparación de las clases, presentaciones, trabajos, exámenes y su evaluación. Asimismo, tanto alumnos como maestros utilizan las pantallas para atender cuestiones personales y de entretenimiento; podrían considerarse éstas como un medio imprescindible del devenir de nuestra sociedad. Todo lo anterior, conduce a que en la actualidad tanto los estudiantes como docentes estén empleando las pantallas un promedio de 6 horas al día, en algunos casos más, lo que conlleva la aparición de ciertas molestias en el sentido de la vista, causando en algunas situaciones daños más severos, conduciendo a la necesidad de medir en nuestra comunies_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.relationhttps://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/4475/3956es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: XXIX Verano de la Ciencia UG. Vol. 28 (2024)es_MX
dc.titleEstudio exploratorio: Afectación del Síndrome Visual Informático en la comunidad educativa del Nivel Medio Superiores_MX
dc.title.alternativeExploratory study: Affectation of Computer Vision Syndrome in the high school educational communityen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2es_MX
dc.subject.keywordsSíndrome visual informático (SVI)es_MX
dc.subject.keywordsAstenopía digitales_MX
dc.subject.keywordsFatiga visual digitales_MX
dc.subject.keywordsTrastornos musculoesqueléticoses_MX
dc.subject.keywordsComputer vision syndrome (CVI)es_MX
dc.subject.keywordsDigital asthenopiaes_MX
dc.subject.keywordsDigital eye straines_MX
dc.subject.keywordsMusculoskeletal disorderses_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.publisher.universityUniversidad de Guanajuatoes_MX
Appears in Collections:Revista Jóvenes en la Ciencia



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.