Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13633
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.contributor | MORELOS TORRES AGUILAR | es_MX |
dc.creator | GABRIELA ZAVALA GUZMAN | es_MX |
dc.date.accessioned | 2025-06-16T21:33:17Z | - |
dc.date.available | 2025-06-16T21:33:17Z | - |
dc.date.issued | 2025-05 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13633 | - |
dc.description.abstract | Esta examina el declive de las salas de cine en México, con énfasis en el centro-suroeste del estado de Guanajuato y el caso del Cine Zavala. Se analiza cómo los cines, considerados antiguamente “palacios” culturales, pasaron a ser reflejo de una decadencia del sector. Desde su llegada, el cine en México ha sido un espejo de la realidad social, influenciado por el positivismo porfiriano, el eurocentrismo y la propaganda política. Durante la Época de Oro del Cine Mexicano (1930-1940), impulsada por la Segunda Guerra Mundial, los cines se consolidaron como centros de encuentro social, educación e identidad nacional, donde los espectadores no solo admiraban a los íconos del cine como María Félix o Pedro Infante, sino también vivían un ritual colectivo. El auge del cine como experiencia compartida se vio afectado con la llegada de la videocasetera en los años 80 y el crecimiento de centros de renta de películas en los 90, lo que llevó al cierre masivo de cines tradicionales. Este proceso coincidió con la consolidación de un duopolio que monopolizó la exhibición cinematográfica en el país, fenómeno que el director Andrés García Franco denomina la “Historia Negra del Cine Mexicano”. Frente a la escasez de fuentes sobre los espacios de exhibición cinematográfica, la investigación se propuso documentar visual y oralmente la memoria colectiva en torno a los cines de municipios como Moroleón, Uriangato, Irapuato o Guanajuato capital. Esta carencia de estudios sobre los espacios, en contraste con la abundancia de investigaciones sobre películas y actores, evidencia la necesidad de visibilizar los cines como parte fundamental del patrimonio cultural. Además, se denuncia la falta de legislación para proteger estos inmuebles del siglo XX, lo que refuerza la urgencia de rescatar su valor histórico mediante la fotografía y la difusión comunitaria. | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad de Guanajuato | es_MX |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_MX |
dc.subject.classification | CGU- Maestría en Sociedad y Patrimonio | es_MX |
dc.title | Palacios de La Imagen Las salas cinematográficas como lugares de memoria sociocultural en el estado de Guanajuato 1936 1994 | es_MX |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_MX |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/4 | es_MX |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/51 | es_MX |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/5101 | es_MX |
dc.subject.keywords | Guanajuato (Estado) | es_MX |
dc.subject.keywords | Cine | es_MX |
dc.subject.keywords | Memoria colectiva | es_MX |
dc.subject.keywords | Cine mexicano | es_MX |
dc.subject.keywords | Siglo XX | es_MX |
dc.contributor.id | info:eu-repo/dai/mx/cvu/43722 | es_MX |
dc.contributor.role | director | es_MX |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Sociedad y Patrimonio |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
GABRIELA_ZAVALA_GUZMAN_TesisMtria24.pdf | 12.96 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.