Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13679
Title: | Regímenes híbridos subnacionales en México (2018-2021) |
Authors: | FATIMA ROMINA ARROYO VARGAS |
Contributor: | MA AIDE HERNANDEZ GARCIA |
Contributor's IDs: | info:eu-repo/dai/mx/cvu/36354 |
Abstract: | Anterior a la alternancia de partido del año 2000, el caso México era considerado como un régimen de partido hegemónico, posterior a ello, autores como Schedler (2010) observaban que los gobernantes o poderes tutelares “simulaban” contar con una cadena democrática en la cual se cumplían con las condiciones mínimas para la liberalización del régimen establecido, sin embargo, manipulaban estas mismas normas para perpetuarse en el poder. Es a partir de ello que surgieron enclaves autoritarios -o variación subnacional como denominan otros autores como Giraudy (2010), Gervasoni (2011) o Behrend & Whitehead (2016)-. En tanto en el nivel subnacional, se perpetuaron prácticas iliberales (Zakaria, 1998), los gobernantes a nivel nacional toleraron se reprodujeran esta clase de prácticas irregulares, con el fin de seguir controlando a través de transferencias fiscales a entidades con un bajo nivel de recaudación (entre una de las muchas explicaciones que se ofrecen a partir de la literatura). Por tanto, existió una combinación de prácticas en un mismo territorio democrático, que Guillermo O’Donnell (1994) llama “Zonas Marrones” o bien, regímenes híbridos. La presente investigación surge a partir de la inquietud que han tenido distintos autores en el afán de explicar la variación subnacional, puesto que existen pocos instrumentos que midan el nivel de hibridación y la metodología (además de la selección de variables) aún se encuentra en constante cambio además de estar sujeta a discusión, debido a que no existe una única forma o metodología que señale el cómo medir el desarrollo democrático de los países. Es importante señalar que los alcances de este trabajo son descriptivos y no se pretende llegar a explicaciones causales, sino más bien, realizar una amplia descripción acerca de qué variables son más eficaces o útiles, al momento de realizar una investigación sobre el nivel de hibridación en las entidades, distinto a otros autores, no consideramos que el caso de México pueda examinarse desde el enfoque de un desarrollo democrático, sino más bien, a partir de la existencia de niveles de hibridación al interior de las entidades, la combinación de prácticas irregulares y/o autoritarias, determinan si una entidad es más o menos “híbrida”. En consecuencia, a propósito de lo anteriormente mencionado, se propone la realización de un índice que mida la hibridación subnacional a través de 7 variables principales (derechos políticos, sociales y civiles, estado de derecho o imperio de la ley, confianza en las instituciones, nivel de violencia pública y por último autonomía de las instituciones), cabe mencionar que cuatro de estas variables -elecciones injustas, campo del juego desigual, violación a libertades civiles y derechos políticos, independencia de los organismos autónomos- han sido retomadas del modelo de los autoritarismos competitivos de Levistky y Way (2010); mientras que las variables de “derechos sociales, confianza en las instituciones, violencia pública, estado de derecho o imperio de la ley” son de propuesta propia con base a autores como Morlino (2005), Schedler (2010) y Almond y Verba (1963), como se desarrolla en la conceptualización incluida en el capítulo metodológico. |
Issue Date: | 8-May-2024 |
Publisher: | Universidad de Guanajuato |
License: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
URI: | http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13679 |
Language: | spa |
Appears in Collections: | Maestría en Análisis Político |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
FATIMA_ROMINA_ARROYO_VARGAS_TesisMtria24.pdf | 2.69 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.