Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13696
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.creatorNORMA MEJIA MORALESes_MX
dc.date.accessioned2025-08-19T16:57:34Z-
dc.date.available2025-08-19T16:57:34Z-
dc.date.issued2024-10-02-
dc.identifier.issn2395-9797-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13696-
dc.description.abstractEn estudios sobre las periferias urbanas era común relacionarlas con asentamientos irregulares, sin embargo, a partir de la modificación del Artículo 115 constitucional se están generando periferias urbanas también con asentamientos regulares. Usualmente un asentamiento regular que es desarrollado ya sea por cualquiera de las instituciones competentes en materia de vivienda en México como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores(INFONAVIT), Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) que en teoría se encargan de garantizar las condiciones mínimas de habitabilidad como son la dotación de equipamiento e infraestructura urbana, para que así, las personas que decidan vivir en esos desarrollos habitacionales tengan una calidad de vida y condiciones de habitabilidad adecuadas. En este artículo se aborda el tema de la pobreza urbana y su relación con la habitabilidad espacial desde el punto de vista de un asentamiento irregular. La expansión urbana periférica irregular ha sido un proceso histórico, en donde a través de los años se han desarrollado diferentes estudios que demuestran cualitativa y cuantitativamente las condiciones o factores por los cuales un gran porcentaje de los habitantes, que forman parte de la clase trabajadora, viven en condiciones de pobreza, creando así una cultura de la pobreza llena de prejuicios y exclusión social. El enfoque principal del artículo se centra en análisis del grado de pobreza presente en las periferias de la ciudad de Guanajuato capital y su relación con el grado de habitabilidad específicamente en el asentamiento de origen irregular conocido como Villaseca, localizado al sur de la ciudad de Guanajuato.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuato. Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgradoes_MX
dc.relationhttps://doi.org/10.15174/jc.2024.4419-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: XXIX Verano de la Ciencia UG. Vol. 28 (2024)es_MX
dc.titleLa relación de la habitabilidad y la pobreza urbana dentro de la estructura urbana de la colonia Villaseca, en el municipio de Guanajuatoes_MX
dc.title.alternativeThe relationship between habitability and urban poverty within the urban structure of the Villaseca neighborhood, in the municipality of Guanajuatoen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/44841es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/63es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/6310es_MX
dc.subject.keywordsGuanajuato (Ciudad)es_MX
dc.subject.keywordsPeriferias urbanases_MX
dc.subject.keywordsHabitabilidad urbanaes_MX
dc.subject.keywordsPobreza urbanaes_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.creator.twoLILIAN DEL ROSARIO PARRA CAMACHOes_MX
dc.creator.threeLESLIE ATENAS CRUCES VAZQUEZes_MX
dc.creator.fourFANNY ELIZABETH VAZQUEZ AYALAes_MX
Appears in Collections:Revista Jóvenes en la Ciencia



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.