Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13773
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.creatorGonzález Álvarez, Ana Danielaes_MX
dc.creatorCruz Jiménez, Dafnees_MX
dc.creatorNuñez Diaz, David Antonioes_MX
dc.creatorRodríguez Lunar, Jared Misaeles_MX
dc.creatorArmendariz Flores, Jonathan Uliseses_MX
dc.creatorCanchola Martínez, María Isabeles_MX
dc.creatorAbraham Juárez, Ma. del Rosarioes_MX
dc.date.accessioned2025-10-15T15:37:44Z-
dc.date.available2025-10-15T15:37:44Z-
dc.date.issued2024-10-02-
dc.identifier.issn2395-9797-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13773-
dc.descriptionAfiliaciones: Cruz Jiménez, Dafne (Tecnológico Nacional de México); Nuñez Diaz, David Antonio (Universidad Popular de la Chontalpa)es_MX
dc.description.abstractEn el estado de Guanajuato, el ataque del hongo Pestalotia (Neopestalotiopsis rosae) ha tenido un gran impacto social y económico en los últimos años en el cultivo de fresa, reportándose pérdidas de hasta un 70% de mortandad en las plantas. Por lo anterior, en esta investigación se buscó una alternativa de control ecoamigable, iniciando con un muestreo de los tejidos de corona, raíz y hoja visiblemente afectadas con Pestalotia, para identificarla por impronta. Se estableció un bioensayo con6tratamientosenun cultivo de fresa de la variedad Camino Real, afectado por Pestalotia, ubicado en la comunidad Ex Hacienda de Márquez, Irapuato, Gto.: Tratamiento Control (sin aplicación), T1: agua ozonizada, T2: Captan, T3: Trichomic, T4: Fusaramic, T5: Promobac (B. subtilis,), T6: Glicladium. Se hicieron 3 aplicaciones con una alternancia de 7 días entre estas y un monitoreo antes y después de las aplicaciones para evaluar la incidencia y la eficiencia de los tratamientos. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar para el establecimiento de los tratamientos en el cultivo y se analizaron los datos con una prueba T student para comparar las medias entre los tratamientos. Se hizo colecta de frutos al inicio y al final del bioensayo de cada tratamiento para su evaluación de parámetros de calidad (morfología, peso, tamaño, color, SST, pH). De los tratamientos evaluados se puede argumentar que el mejor tratamiento con respecto a los otros tratamientos evaluados es el T5 (Promobac), siendo el que tuvo mayor control sobre la enfermedad, presentando para cada etapa (1-4) que sí existe diferencia significativa en comparación con el control, teniendo efecto sobre el índice de senescencia en las plantas (20% de mortandad) y en la calidad de los frutos de fresa. Se debe seguir trabajando en su validación para que en el corto plazo pueda ser utilizado por los fresicultores de la región, demostrando que pueden ser una alternativa factible y ecoamigable como sistema de control de este fitopatógeno en los cultivos de fresa.es_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuato. Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgradoes_MX
dc.relationhttps://doi.org/10.15174/jc.2024.4308-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: XXIX Verano de la Ciencia UG. Vol. 28 (2024)es_MX
dc.titleEn busca de una producción inocua de fresa con el control ecoamigable de Neopestalotiopsis rosaees_MX
dc.title.alternativeIn search of safe strawberry production with eco-friendly control of Neopestalotiopsis rosaeen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.subject.keywordsFresaes_MX
dc.subject.keywordsNeopestalotiopsis rosaees_MX
dc.subject.keywordsPestalotiaes_MX
dc.subject.keywordsControl ecoamigablees_MX
dc.subject.keywordsCalidades_MX
dc.subject.keywordsInocuidades_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
Appears in Collections:Revista Jóvenes en la Ciencia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
101517420244308.pdf947.88 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.