Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13775
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.creatorSolís Vázquez, Flor Irazúes_MX
dc.creatorGonzález Sandoval, Beatriz Verónicaes_MX
dc.creatorBarrón Rodríguez, Helen Geovannaes_MX
dc.creatorBernal Alvarez, Yatzury Emirethes_MX
dc.creatorSoto de Anda, Andrea Elizabethes_MX
dc.date.accessioned2025-10-15T17:06:42Z-
dc.date.available2025-10-15T17:06:42Z-
dc.date.issued2024-10-02-
dc.identifier.issn2395-9797-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13775-
dc.description.abstractEl presente artículo evidencía las recomendaciones de seguridad para la intervención de Rehabilitación y Fisioterapia dentro de la UCIA (Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos) consideradas por la evidencia científica de los últimos años. Objetivo: Describir las recomendaciones de seguridad en el paciente para la atención de Rehabilitación y Fisioterapia dentro de la UCIA. Metodología: Se realizó una investigación de tipo revisión sistemática basada en la declaración PRISMA, considerando para la búsqueda las bases de datos: PEDro, Scielo, PubMed, Cochrane, Elsevier, entre otras. Se seleccionaron artículos que describieran de manera específica las recomendaciones de seguridad para garantizar una práctica en beneficio del paciente, publicados de 10 años a la fecha, sin distinción idiomática, de tipo ensayos controlados aleatorizados, con pacientes que se encontraran dentro de la UCIA. La selección de estudios se realizó de manera independiente, revisados de forma cegada por 3revisores y se les clasificó mediante la escala de PEDro para su calidad metodológica. Resultados: Se encontraron en su totalidad 257 artículos, según los criterios de elegibilidad se seleccionaron 33 para su análisis. Conclusión: De la investigación realizada, los autores concluyen que se presenta la necesidad de realizar mayor investigación en cuanto a criterios de seguridad en el paciente en UCIA para la intervención de rehabilitación y fisioterapia, así como erradicar las discrepancias de criterios de seguridad existentes. El personal de salud debe actualizarse para evitar eventos adversos y mejorar la seguridad en el paciente, ya que algunos autores solo mencionan la vigilancia de signos vitales sin considerar rangos de riesgo o seguridad para la toma de desición respecto a iniciar la valoración de medicina de rehabilitación y la intervención inicial o continua de fisioterapia.es_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuato. Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgradoes_MX
dc.relationhttps://doi.org/10.15174/jc.2024.4407-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: XXIX Verano de la Ciencia UG. Vol. 28 (2024)es_MX
dc.titleRehabilitación y fisioterapia en UCIA, práctica fundamentada en la seguridad del paciente: Revisión sistemáticaes_MX
dc.title.alternativeRehabilitation and physiotherapy in the ICU, a practice based on patient safety: Sistematic reviewen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.subject.keywordsUnidad de Cuidados Intensivoses_MX
dc.subject.keywordsDeambulación precozes_MX
dc.subject.keywordsMedidas de seguridades_MX
dc.subject.keywordsMovilización tempranaes_MX
dc.subject.keywordsIntensitive Therapy Unitsen
dc.subject.keywordsEarly ambulationen
dc.subject.keywordsSafety protocolsen
dc.subject.keywordsEarly mobilisationen
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
Appears in Collections:Revista Jóvenes en la Ciencia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
101517420244407.pdf524.7 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.