Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13840
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributorSánchez Mier, María Teresaes_MX
dc.creatorLoreto de Vázquez, Héctor Andréses_MX
dc.date.accessioned2025-11-20T15:22:45Z-
dc.date.available2025-11-20T15:22:45Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13840-
dc.description.abstractEl tema de los principios innatos del conocimiento ha surgido varias veces en diferentes épocas de la historia de la filosofía. Es un tema genuinamente filosófico que, cuando parece olvidado, vuelve a resurgir desde sus propias cenizas, adaptándose a cada circunstancia particular de la historia de la filosofía. Lo anterior es un indicio claro de la capacidad que tiene esta teoría en el terreno de la discusión filosófica. A mi modo de ver, existen, históricamente, tres grandes episodios (fuentes) de la teoría sobre los principios innatos del entendimiento. El primero lo constituye Platón, quien es propiamente el fundador de la teoría innatista, y quien propone un innatismo de nociones y proposiciones matemáticas. El segundo está representado por los estoicos, que proponen, sobre todo, un innatismo moral fundando en ciertas preconcepciones, predisposiciones o anticipaciones del conocimiento (προλήψεις ο ἀφορμαί), las cuales encaminan al hombre hacia la virtud. El innatismo estoico se trata, por tanto, de una teoría que apela a las disposiciones del entendimiento, postura que es conocida por los estudiosos del innatismo como una teoría innatista disposicionalista. Un tercer episodio lo constituye el innatismo racionalista de Descartes y de Leibniz, el cual recupera elementos tanto del innatismo matemático de Platón como del innatismo disposicional de los estoicos, pues al mismo tiempo que toma a la matemática como prototipo del conocimiento innato, explica el origen de las nociones matemáticas a través de ciertas disposiciones del entendimiento.es_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.classificationCGU- Doctorado en Filosofíaes_MX
dc.titleCrítica general de la teoría del innatismo de las ideas, desde sus principales fuentes canónicas: Platón, estoicos, Cicerón, Santo Tomás, Descartes y Leibnizes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_MX
dc.subject.keywordsIdealismoes_MX
dc.subject.keywordsRacionalismoes_MX
dc.subject.keywordsEstoicismoes_MX
dc.subject.keywordsEscolásticaes_MX
dc.subject.keywordsConocimientoes_MX
dc.subject.keywordsIntuiciónes_MX
dc.subject.keywordsEntendimientoes_MX
dc.subject.keywordsPlatón, c. 427 a. C.-347 a. C.es_MX
dc.subject.keywordsCicerón, Marco Tulioes_MX
dc.subject.keywordsDescartes, Renées_MX
dc.subject.keywordsKant, Immanueles_MX
dc.subject.keywordsLeibniz, Gottfried Wilhelmes_MX
dc.contributor.roledirectores_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.contributor.oneCortés del Moral, Rodolfoes_MX
dc.contributor.roleonedirectores_MX
Aparece en las colecciones:Doctorado en Filosofía

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
205001205913840.pdf1.49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.