Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/3356
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.creator | GRACIELA BERNAL RUIZ | - |
dc.date.accessioned | 2020-11-11T19:27:42Z | - |
dc.date.available | 2020-11-11T19:27:42Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/3356 | - |
dc.description.abstract | Los ayuntamientos novohispanos eran las instituciones políticas más cercanas a las poblaciones; atendían una gran cantidad de asuntos relacionados con la vida de los habitantes y fueron los espacios políticos más inmediatos a los que podían acceder los grupos de poder local. Era tal la importancia para estos grupos, que Pilar Ponce Leyva ha señalado acertadamente que esas instituciones se convirtieron en el baluarte de las elites, pues a través de ellas podían controlar —o por lo menos influir en— las economías locales.1 En esa línea, se han emprendido una gran cantidad de estudios sobre su composición y diversos intereses económicos y políticos que giraban en torno a ellas. También se ha analizado, aunque en menor medida, las funciones específicas de los ayuntamientos, como promover diferentes tipos de obras en sus jurisdicciones, además de regular una gran cantidad de asuntos que tenían que ver con el día a día de la vida local. Por otra parte, durante los últimos años hemos presenciado una importante producción historiográfica sobre la transición política de la monarquía que se produjo a partir de los acontecimientos de 1808, los debates de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Para el tema que nos ocupa, esta última resulta fundamental porque planteó la creación de ayuntamientos constitucionales y que estos pudieran establecerse en poblaciones de más de mil almas, por lo que se ha considerado una de las reformas más importantes a estas instituciones, aunque no fue la única. Así, luego de la euforia de las conmemoraciones, vale la pena reparar en otros momentos cruciales que incluso puedan darnos más luz sobre las disposiciones gaditanas. Éste es el ejercicio que hace el autor del libro aquí reseñado, tomando como eje de análisis la fiscalidad, uno de los aspectos menos abordados en la historiografía del tema. | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_MX |
dc.source | Oficio: Revista de Historia e Interdisciplina, Num. 8, Enero-Junio (2019) | es_MX |
dc.title | Jorge Silva Riquer, La reforma fiscal de los ayuntamientos novohispanos (1765-1812), Madrid: Universidad de Alcalá de Henares / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Marcial Pons, 2015, 189 pp. | es_MX |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_MX |
dc.creator.id | info:eu-repo/dai/mx/cvu/321296 | es_MX |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/5 | es_MX |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/62 | - |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/6202 | - |
dc.subject.keywords | Jorge Silva Riquer | es_MX |
dc.subject.keywords | reforma fiscal | es_MX |
dc.subject.keywords | ayuntamientos novohispanos | es_MX |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_MX |
dc.publisher.university | Universidad de Guanajuato | es_MX |
Appears in Collections: | Revista Oficio de Historia e Interdisciplina |
Files in This Item:
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.