Please use this identifier to cite or link to this item:
http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/3431
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.creator | Cristina Sacristán Gómez | es_MX |
dc.date.accessioned | 2020-11-19T22:29:57Z | - |
dc.date.available | 2020-11-19T22:29:57Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/3431 | es_MX |
dc.description.abstract | El nacimiento de la medicina de la mente entre fines del siglo xviii y principios del xix, supuso una transformación en la orientación médica que hasta entonces habían recibido los llamados dementes en el mundo occidental. Si bien desde fines del medievo se fundaron hospitales destinados a proteger y socorrer a los hombres y mujeres carentes de razón y encerrar a quienes fueran peligrosos —defendiendo, en este caso, al resto del cuerpo social—, solo marginalmente pretendieron devolver el juicio a los enajenados mediante una intervención médica, en todo caso religiosa. Por el contrario, la incipiente psiquiatría decimonónica legitimó su quehacer profesional al formular un espacio dirigido exclusivamente por médicos, cuyo éxito terapéutico dependía de un conjunto de tratamientos que necesariamente habían de aplicarse bajo condiciones de aislamiento, modelo que fue seriamente cuestionado en la segunda mitad del siglo xix ante la cronicidad manifiesta de los pacientes. De esta manera, el origen del manicomio quedó asociado al encierro, pero también a la cura y, posteriormente, a la incurabilidad de algunos trastornos. Bajo este contexto, ¿cómo interpretar la voluntad política que en 1931 llevó a la construcción de un hospital para locos, tuberculosos y leprosos en una pequeña localidad de la península de Baja California, al noroeste de México, prácticamente incomunicada entre el frío y la montaña, y sin recurso médico alguno?, ¿qué razones justificaron erigir una institución de salud en una población de apenas 194 habitantes y mantener a los pacientes bajo condiciones de absoluto abandono durante casi treinta años? | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_MX |
dc.source | Oficio: Revista de Historia e Interdisciplina, Num. 11, Julio - Diciembre (2019) | es_MX |
dc.title | Víctor Manuel Gruel Sández, Rumor de locos. El Hospital de La Rumorosa, 1931-1958 | es_MX |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_MX |
dc.creator.id | info:eu-repo/dai/mx/cvu/11527 | es_MX |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/5 | es_MX |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/55 | es_MX |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/5506 | es_MX |
dc.subject.keywords | Baja California Sur | es_MX |
dc.subject.keywords | Víctor Manuel Gruel Sández | es_MX |
dc.subject.keywords | Hospital de La Rumorosa | es_MX |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_MX |
dc.publisher.university | Universidad de Guanajuato | es_MX |
Appears in Collections: | Revista Oficio de Historia e Interdisciplina |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
Víctor Manuel Gruel Sández, Rumor de locos. El Hospital de La Rumorosa, 1931-1958.pdf | 66.56 kB | Adobe PDF | View/Open |
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.