Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/4628
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributorDIANA DEL CONSUELO CALDERA GONZALEZ-
dc.creatorDANIELA ALEJANDRA BALTAZAR DOMINGUEZ-
dc.date.accessioned2021-04-21T18:41:47Z-
dc.date.available2021-04-21T18:41:47Z-
dc.date.issued2019-02-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/4628-
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es identificar, definir y analizar el valor social y económico que generan dos empresas sociales del sector artesanal en Oaxaca y la identidad cultural de los artesanos que forman parte de ellas para enriquecer al conocimiento existente y proponer líneas de futuras investigaciones. Para lograr este objetivo, el análisis se dividió en dos partes: la primera es documental, sobre los desafíos sociales, económicos y ambientales del mundo, de México y de Oaxaca, y sobre cómo el emprendimiento social es una alternativa de solución. La segunda parte es un análisis cualitativo, en el cual se recabó información de los líderes y artesanos que colaboran en las empresas sociales, respecto al valor económico y social que generan, en este último resaltando la identidad cultural del artesano. Se trata de una investigación cualitativa con alcance descriptivo, siguiendo una postura hermenéutico interpretativa con el respaldo del software ATLAS.ti para el análisis de la información. Como parte de los hallazgos se detectó la importancia del contexto, ya que, en un intento por resolver las problemáticas de migración, pobreza y fallas del gobierno, los líderes y fundadores actuaron organizando y conformando cada empresa. Además, resaltan importantes elementos a través de los cuales las empresas generan valor social, como el impacto en el entorno, el sentido de comunidad, y la espiritualidad colectiva. Luego del análisis con los artesanos, se encontró que su colaboración en cada empresa fortalece su identidad colectiva, con acciones puntuales de rescate de su patrimonio cultural, como su lengua, sus sistemas de organización tradicionales, su espiritualidad y su conexión con la naturaleza. Además de los cambios en ellos mismos que atribuyen específicamente al trabajo con cada empresa y su satisfacción explícita por pertenecer a ellas, aunado a un aumento en sus ingresos y en la innovación de sus procesos.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.classificationCGU- Maestría en Administración-
dc.titleEl Valor Social y Económico en Empresas Sociales: El Caso del Sector Artesanal en Oaxacaes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/777817es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/63-
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/6399-
dc.subject.keywordsValor Sociales_MX
dc.subject.keywordsEmpresas Socialeses_MX
dc.subject.keywordsValor Económicoes_MX
dc.subject.keywordsSector Artesanales_MX
dc.subject.keywordsOaxacaes_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/46851es_MX
dc.contributor.roledirectores_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
Aparece en las colecciones:Maestría en Administración (DCEA)

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
DANIELA ALEJANDRA BALTAZAR DOMINGUEZ_Tesis.pdf4.14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.