Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/4963
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributorJAVIER GONZALEZ GARCIAes_MX
dc.creatorGABRIELA PRIETO SORIANOes_MX
dc.date.accessioned2021-05-21T20:56:54Z-
dc.date.available2021-05-21T20:56:54Z-
dc.date.issued2015-06-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/4963-
dc.description.abstractLa cultura es un patrimonio que define al hombre y su sociedad, nos conforma, nos agrupa o nos diferencia del resto. La presente investigación pretende acercarse al patrimonio, en particular, al intangible con el fin de aportar a su conservación y difusión como eje fundamental en el desarrollo de cualquier comunidad. El término patrimonio de la humanidad se institucionalizó oficialmente en 1972 como resultado de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural celebrada en París y aprobada por todos los países miembros de la UNESCO. Varias naciones trabajaron a fin de contar con estrategias que ayudaran a salvaguardar dicho patrimonio. Poco a poco, la labor ha sido llevada a cabo y se han implementado programas para concretar estos acuerdos, sin embargo, al realizar estas labores, se comenzó a percibir una necesidad mucho más específica, pues si bien, se trata de detener la pérdida y deterioro en objetos, su legado intangible no se está custodiando. Por ejemplo, una máscara michoacana que forma parte de la danza de los viejitos, es un objeto que nos puede referir a la cultura de ese Estado, y otorgar características etnológicas, geográficas, sociales, etc. Sin embargo, la danza como tal, se pierde como elemento cultural identitario. Como resultado, se da la pérdida de un factor muy importante del objeto que se está salvaguardando, por lo que resulta significativo poder trabajar en torno a la protección del patrimonio de forma más amplia, pensando no solo en los objetos, sino en su interacción con el hombre y por ende, con la sociedad.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.classificationCGU- Maestría en Arteses_MX
dc.titleMuseología del patrimonio cultural inmaterial: Planteamiento del Museo Mexicano de la Danza virtuales_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/494720es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/4es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/51es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5101es_MX
dc.subject.keywordsPatrimonio Cultural Intangible – Danza - Conservación y Difusiónes_MX
dc.subject.keywordsMuseología Totales_MX
dc.subject.keywordsMuseo Mexicano de la Danza Virtual – Planes y proyectoses_MX
dc.subject.keywordsAntropologíaes_MX
dc.subject.keywordsEtnologíaes_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/201239es_MX
dc.contributor.roledirectores_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
Aparece en las colecciones:Maestría en Artes

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Gabriela Prieto Soriano_Tesis_24.pdf6.43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.