Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5981
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributorADA MARINA LARA MEZAes_MX
dc.creatorMARÍA DEL CARMEN ALTAGRACIA ROCHA MARTÍNEZes_MX
dc.date.accessioned2022-04-01T15:27:06Z-
dc.date.available2022-04-01T15:27:06Z-
dc.date.issued2020-03-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5981-
dc.description.abstractEste trabajo de investigación aplicada tiene por objetivo proponer un territorio con rasgos naturales como unidad de paisaje, ponderado e integrado con la perspectiva histórica y cultural con base a la presencia de elementos físicos y sociales; esto se refiere a la unidad espacial que abarca desde la cima de los cerros de Calderones y hasta el pie de ladera y planicie ondulada donde se ubica Santa Catarina de Cuevas, que se corresponde con las comunidades de Yerbabuena, Solano y Carbonera; así como los terrenos de la ex hacienda de la Santísima Trinidad, porque es el enlace terrestre con el camino histórico a San Miguel de Allende y el Bajío, entendido un corredor cultural y paisajístico. El inventario de valores paisajísticos considera la dimensión estética, natural, histórica, de uso social, religiosa y simbólica e identitaria, y destaca la importancia del conjunto paisajístico para sus habitantes y sus instituciones y, consecuentemente, pone en valor el patrimonio cultural contenido en este territorio para visualizar acciones aplicables para su salvaguardia y difusión. Si bien con anterioridad se han presentado trabajos que comprenden la caracterización del cerro de La Bufa, Los Picachos y el cerro del Hormiguero desde su estudio geológico y ecológico, hasta ahora no se han conseguido vincular las formas físicas del paisaje con su historia y formas culturales, las cuales se han citado someramente y con referencias meramente informativas, sin ser producto de un trabajo desde campo de las ciencias sociales o la teoría del patrimonio en los que se vea reflejado la voluntad, la opinión y el conocimiento de la población como depositarios de un patrimonio cultural. Además, se trata de una perspectiva desde la cañada que no considera otros núcleos de población valiosos para el desarrollo histórico, social y económico de Guanajuato.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.classificationCGU- Maestría en Sociedad y Patrimonioes_MX
dc.titlePaisaje cultural de Calderones-Cuevas-La Trinidad: Propuesta de identificación, registro e interpretaciónes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/51es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5101es_MX
dc.subject.keywordsPaisaje – Guanajuato (Ciudad)es_MX
dc.subject.keywordsPatrimonio culturales_MX
dc.subject.keywordsPatrimonio naturales_MX
dc.subject.keywordsCalderones, Guanajuato (Ciudad)es_MX
dc.subject.keywordsCuevas, Guanajuato (Ciudad)es_MX
dc.subject.keywordsLa Trinidad, Guanajuato (Ciudad)es_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/366296es_MX
dc.contributor.roledirectoren
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
Aparece en las colecciones:Maestría en Sociedad y Patrimonio

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
MARÍA DEL CARMEN ALTAGRACIA ROCHA MARTÍNEZ_Tesis24.pdf47.19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.