Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6026
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.creator | MAYRA CUELLAR CRUZ | es_MX |
dc.date.accessioned | 2022-04-21T19:21:20Z | - |
dc.date.available | 2022-04-21T19:21:20Z | - |
dc.date.issued | 2021-09-07 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6026 | - |
dc.description.abstract | La era precámbrica está asociada al origen de la vida, ya que en esa época es en donde se obtuvieron las primeras biomoléculas, las cuales en conjunto dieron lugar a la primera célula. De esta manera, al paso de los años y el cambio de los factores ambientales, las primeras células evolucionaron para dar lugar a organismos superiores multicelulares como son las plantas y animales. Interesantemente, se ha documentado que existen organismos que se han conservado desde la era precámbrica hasta nuestra época, estos son los radiolarios y diatomeas. No obstante, aun cuando se tienen estos organismos, no es suficiente para poder explicar el origen de la vida. Para lograr comprender el origen de la vida, se deben elucidar las interacciones de los compuestos inorgánicos que existían en la era precámbrica. En este sentido, se han descrito compuestos silico-carbonatos de bario o estroncio denominados biomorfos que emulan morfologías de organismos como son de flores, hojas, tallos, hélices, gusanos, radiolarios, diatomeas, entre otros. Se ha propuesto que los biomorfos pueden estar implicados en el origen de la vida. El objetivo del presente trabajo fue revisar la posible implicación de los silico-carbonatos desde la era precámbrica hasta nuestros días. | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad de Guanajuato | es_MX |
dc.relation | https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3343/2844 | es_MX |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_MX |
dc.source | Jóvenes en la Ciencia: XXVI Verano de la Ciencia. Vol. 10(2021) | es_MX |
dc.title | Implicación del pH en la síntesis de silico-carbonatos de Ca (II), Ba (II) y Sr (II) | es_MX |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_MX |
dc.creator.id | info:eu-repo/dai/mx/cvu/100335 | es_MX |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/2 | es_MX |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/23 | es_MX |
dc.subject.keywords | Silico-carbonatos | es_MX |
dc.subject.keywords | Biomorfos | es_MX |
dc.subject.keywords | Era precámbrica | es_MX |
dc.subject.keywords | Cherts | es_MX |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | es_MX |
dc.alternativeIdentifier | info:eu-repo/classification/cti/2399 | es_MX |
dc.creator.two | Melissa García Fernández | es_MX |
dc.creator.three | Isis Daniela Romo Franco | es_MX |
Aparece en las colecciones: | Revista Jóvenes en la Ciencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Implicación del pH en la síntesis de silico-carbonatos de Ca (II), Ba (II) y Sr (II).pdf | 969.86 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.