Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6148
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.creatorCIRILA CERVERA DELGADOes_MX
dc.date.accessioned2022-05-10T17:38:54Z-
dc.date.available2022-05-10T17:38:54Z-
dc.date.issued2021-09-07-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6148-
dc.description.abstractLa violencia parece ser un fenómeno generalizado en los distintos ámbitos de la sociedad. Los recintos escolares, lamentablemente, no están exentos de ella. La violencia se vive, asimismo, en todos los niveles educativos, incluyendo el superior. Y, distintos estudios, ubican que los actores son tanto las y los profesores y estudiantes, como el personal académico, administrativo y de apoyo; haciendo por demás complejo el estudio de las violencias, sus actores, tipos, manifestaciones y consecuencias. En este sentido, el presente estudio se centró en el análisis de la violencia en los recintos universitarios y, particularmente, en la violencia entre docentes o mobbing y la violencia entre estudiantes o violencia escolar. Toma como base distintas aproximaciones teóricas, a partir de la violencia generalizada y del concepto más conocido de violencia, formulado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, s/a).Se aplicó un formulario a una muestra por cercanía y conveniencia a docentes y estudiantes de la Universidad de Guanajuato y de otras instituciones de educación superior (IES). La muestra quedó conformada por un total de 60 profesoras/es y 97 estudiantes. Como resultado, se diseñó material educativo (infografías), con la finalidad de que su difusión contribuya a conocer cómo viven la violencia tanto docentes como estudiantes en el ámbito académico y, sobre todo, como pueden las instituciones educativas brindar algunas perspectivas de prevención, detección temprana y erradicación de esta problemática.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.relationhttps://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3391/2890es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.titleMas que una Torre de Babel un estudio sobre violencia en entornos universitarioses_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/202496es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/4es_MX
dc.subject.keywordsViolencia escolares_MX
dc.subject.keywordsMobbinges_MX
dc.subject.keywordsTipos de violenciaes_MX
dc.subject.keywordsEducación superiores_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.creator.twoClara Guadalupe de Jesús Jiménez Tejedaes_MX
dc.creator.threeMahetzi Anaid Chávez Cruzes_MX
dc.creator.fourPerla Daniela López Falcónes_MX
dc.creator.fiveDaniela Regina Negrete Aguirrees_MX
Aparece en las colecciones:Revista Jóvenes en la Ciencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Mas que una Torre de Babel un estudio sobre violencia en entornos universitarios.pdf860.16 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.