Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6479
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributorVictor Manuel Reyes Espinoes_MX
dc.creatorIVONNE PÉREZ HERRERAes_MX
dc.date.accessioned2022-07-27T18:01:48Z-
dc.date.available2022-07-27T18:01:48Z-
dc.date.issued2021-11-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6479-
dc.description.abstractLa sociedad tanto antigua, como moderna padecen y viven con dolor hasta la muerte. El ser que duele o es-hacia-la-muerte está solo, por tanto, la sociedad se siente sola ante el mundo a pesar de coexistir entre otras personas, lo cual es causa de miedo y dolor. Considerado en el presente trabajo de investigación como dos motivadores muy poderosos del ser humano instintivamente por naturaleza y supervivencia. Es entonces el ser que es-hacia-la-vida solitario también, pues vive con dolor. El poemario cicuta es un réquiem hacia el dolor humano. Resultado final de una investigación profunda hacia el dolor después del análisis hacia diversas fuentes, casos clínicos de trastornos y de muerte con el objetivo de la comprensión del dolor de otros seres humanos. Lo anterior conectado hacia la investigación profunda hacia la vida y la muerte. El arduo proceso de desarrollo ayuda a la evolución del artista y la obra de arte como discurso mediante el desarrollo de la obra de arte por tres técnicas como lo son escritura, diseño e ilustración digital. Es entonces la idea un motor impulsado por la narrativa artística que articulará un discurso hacia el receptor por medio de conceptos universales como la vida, el dolor y la muerte, a manera de motivador intrínseco para el ser humano un camino dotado desde la perspectiva de autoría propia hacia el mundo. Comprender el camino del artista frente al mundo puede también abrir las puertas hacia el reconocimiento propio individual y colectivo de la representación de la obra en los artistas más jóvenes. Se deja entonces un poemario de la obra final como producto de las reflexiones acumuladas durante el tiempo que se desarrolló la obra artística. Puede también dotarse otros medios artísticos del medio que se expresará junto a la técnica expuesta para su correcta transmisión.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.classificationCIS- Licenciatura en Artes Digitaleses_MX
dc.titlePoemario digital artístico: Umbrales de la vida, transiciones del existires_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorDegreeWorkes_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/4es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/62es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/6203es_MX
dc.subject.keywordsPoemario cicutaes_MX
dc.subject.keywordsNarrativa artísticaes_MX
dc.subject.keywordsArte y poesíaes_MX
dc.subject.keywordsDolor humano en el artees_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/orcid/0000-0001-9309-6387es_MX
dc.contributor.roledirectores_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.contributor.twoVICTOR HUGO JIMENEZ ARREDONDOes_MX
dc.contributor.idtwoinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/426420es_MX
dc.contributor.roletwodirectores_MX
Aparece en las colecciones:Artes Digitales

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
IVONNE PÉREZ HERRERA_Tesina24.pdf875.51 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.