Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6693
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.creatorFrancisco Javier Moreno Vázquezes_MX
dc.date.accessioned2022-09-14T01:45:11Z-
dc.date.available2022-09-14T01:45:11Z-
dc.date.issued2018-11-26-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6693-
dc.description.abstractVivimos en una era donde todo lo que nos rodea, todo con lo que interactuamos, todo aquello que nos ayuda en nuestro estudio o trabajo (smartphones, tablets, laptops) está sumergido en una gran cantidad y daos y señales de los cuales la gran mayoría de estos son datos personales, tales como cuenta bancaria, domicilio, lugares que frecuentamos, etc. Debido a esto estamos expuestos a que toda esta información e imágenes sea fácilmente vulnerada y utilizada con fines ilícitos violando nuestra privacidad e integridad. Por ello, se han diseñado procesos y mecanismos de encriptación para mantener, bajo muchos niveles de seguridad, un nivel de confianza en la información. La encriptación es, entonces, el proceso de volver inaccesible información que un usuario considere valiosa, y todo esto se logra mediante procesos computarizados en los cuales se realizan operaciones matemáticas de diferentes niveles de complejidad para mantener segura la información ingresada.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.relationhttps://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2734/1995-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la ciencia: XXIV Verano de la ciencia UG. Vol. 4 Núm. 1 (2018)es_MX
dc.titleEncriptación por medio de polinomios ortogonaleses_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/7es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/33-
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3304-
dc.subject.keywordsMatlabes_MX
dc.subject.keywordsLlave públicaes_MX
dc.subject.keywordsLlave privadaes_MX
dc.subject.keywordsMatriz de Hadamardes_MX
dc.subject.keywordsEncriptaciónes_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.creator.twoEDUARDO CABAL YEPEZes_MX
dc.creator.idtwoinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/37853es_MX
dc.description.abstractEnglishThis is an era where everything that surrounds us, everything we interact with, everything that helps us in our study or work (smartphones, tablets, laptops) is immersed in a large number of data and signals, which the of them are personal data, such as bank accounts, addresses, places frequently visited, etc. Hence, personal information, as data and images, is exposed to being easily stolen and used for illicit purposes breaking our privacy and integrity. Therefore, encryption processes and mechanisms have been designed to maintain, under many levels of security, a level of confidence on information. Encryption is the process of making inaccessible information that a user considers valuable, and all this is achieved through computerized mechanisms on which mathematical operations of different levels of complexity are performed to keep the information entered safe.en
Aparece en las colecciones:Revista Jóvenes en la Ciencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Encriptación por medio de polinomios ortogonales.pdf443.34 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.