Please use this identifier to cite or link to this item:
                
    
    http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7140Full metadata record
| DC Field | Value | Language | 
|---|---|---|
| dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX | 
| dc.creator | Samantha Lizbet Cardoso Torres | es_MX | 
| dc.date.accessioned | 2022-11-03T04:43:08Z | - | 
| dc.date.available | 2022-11-03T04:43:08Z | - | 
| dc.date.issued | 2022-09-09 | - | 
| dc.identifier.uri | http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7140 | - | 
| dc.description.abstract | El presente artículo busca evidenciar el cambio en la sincronización de los ciclos económicos de los Estados mexicanos a partir de 1994, con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con los Estados Unidos y Canadá. Este evento generó un ajuste en los diversos Estados del país es congruente con las predicciones de la teoría económica; específicamente, con la de los modelos de comercio internacional, los cuales indican que cuando los países incrementan su comercio con el extranjero tienden a especializarse en un subconjunto de actividades económicas, aquellas donde tienen ventajas comparativas. En México los Estados comenzaron a especializarse en aquellas actividades donde tenían ventaja comparativa. Como consecuencia, el desarrollo de sus actividades económicas comenzó a diferir y las diferencias empezaron a incrementarse en comparación con años anteriores. La teoría económica explica que el comercio da paso a la especialización y ésta al aumento de producción y consumo. Se analizaron dos series de tiempo, el ciclo del Producto Interno Bruto (PIB) y el ciclo del Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal ITAEE de los Estados de México, de 1980 a 2019, con el fin de analizar cuál fue el impacto que tuvo la apertura económica en la economía de cada variable. | es_MX | 
| dc.language.iso | spa | es_MX | 
| dc.publisher | Universidad de Guanajuato. Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgrado | es_MX | 
| dc.relation | https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3551 | es_MX | 
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_MX | 
| dc.source | Jóvenes en la Ciencia: XXII Verano de la Ciencia UG. Vol. 16 (2022) | es_MX | 
| dc.title | Los ciclos económicos de los Estados Mexicanos 1980-2019 | es_MX | 
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_MX | 
| dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/5 | es_MX | 
| dc.subject.keywords | Comercio internacional | es_MX | 
| dc.subject.keywords | Sincronización | es_MX | 
| dc.subject.keywords | Especialización | es_MX | 
| dc.subject.keywords | Ventaja comparativa | es_MX | 
| dc.subject.keywords | Apertura económica | es_MX | 
| dc.subject.keywords | Producto Interno Bruto (PIB) - México | es_MX | 
| dc.subject.keywords | Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE) - México | es_MX | 
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_MX | 
| Appears in Collections: | Revista Jóvenes en la Ciencia | |
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| 3551-Texto del artículo-11773-1-10-20220825.pdf | 535.56 kB | Adobe PDF | View/Open | 
Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.

