Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7166
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.creatorCristian Omar Ibarra Lozanoes_MX
dc.date.accessioned2022-11-05T18:20:34Z-
dc.date.available2022-11-05T18:20:34Z-
dc.date.issued2022-09-09-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7166-
dc.description.abstractEn un entorno globalizado, donde la innovación y la generación de conocimiento se desarrolla de manera exponencial, nacen constantemente modelos de negocios con la finalidad de satisfacer las necesidades y deseos de una sociedad cada vez más exigente, así como buscar permanecer en un mercado competitivo y globalizado. Debido a la contingencia sanitaria ocasionada por el virus del COVID-19, obligó a los negocios a pausar sus actividades o incluso cerrar definitivamente, mientras que otros negocios se adaptaron rápidamente, los cuales innovaron e implementaron nuevos modelos de negocios, principalmente los relacionados con innovación tecnológica. Mediante una revisión de la literatura con un enfoque transversal y bajo una técnica de análisis cualitativo, se analizaron los nuevos modelos de negocios que se han desarrollado durante y después de la pandemia, así como sus características y su influencia en el mercado actual, destacando las principales características que los distinguen como es, el que nacen con la tecnología inmersa en sus procesos, están convencidos de innovar constantemente, de reducir costos y de adaptarse rápidamente a las exigencias del consumidor y los cambios en el entorno. Los nuevos modelos de negocios están ampliamente relacionados con el e commerce, con la innovación en todos sus sentidos y la eficiente adaptabilidad. Asimismo, para que un negocio tenga éxito, es necesario innovar y esto de manera permanente, ello requiere generar condiciones que incentiven la investigación aplicada a incrementos de la productividad y en consecuencia de la competitividad.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuato. Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgradoes_MX
dc.relationhttps://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3559es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: XXII Verano de la Ciencia UG. Vol. 16 (2022)es_MX
dc.titleNuevos modelos de negocios postpandemiaes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.keywordsInnovaciónes_MX
dc.subject.keywordsNuevos modelos de negocioes_MX
dc.subject.keywordsPostpandemiaes_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.creator.twoJennifer Paola Hernandez Pantojaes_MX
dc.creator.threeLourdes del Auxilio Venancio Landínes_MX
dc.creator.fourLuis Manuel García Beltruyes_MX
dc.creator.fiveSaira Belén García Lópezes_MX
dc.contributor.oneSergio Alejandro Tellez Anguloes_MX
dc.contributor.twoEVA LOZANO MONTEROes_MX
dc.contributor.idtwoinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/226080es_MX
Aparece en las colecciones:Revista Jóvenes en la Ciencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
3559-Texto del artículo-11797-1-10-20220825.pdf656.07 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.