Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7692
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributorMa. de Lourdes Cueva Tazzeres_MX
dc.creatorCHRISTIAN RICARDO GARCÍA MARTÍNEZes_MX
dc.date.accessioned2023-02-14T16:53:51Z-
dc.date.available2023-02-14T16:53:51Z-
dc.date.issued2022-07-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7692-
dc.description.abstractEn este trabajo se aborda y analiza el surgimiento, auge y declive del proyecto obrerista en la Liga Comunista 23 de Septiembre (en adelante LC23S o Liga), entendido como un conjunto de ideas que fue enarbolado por un grupo de militantes de largo aliento y que atravesó toda la historia de esta organización político-militar1 desde 1972 a 1982 y sus redes de relación. Por otra parte, una de las principales fuentes en las que se basa este trabajo es el Madera, periódico clandestino, que estuvo estrechamente ligado al grupo obrerista, a sus ideas y a sus prácticas. Como concepción obrera, u obrerismo, en la Liga se entiende un conjunto de prácticas intelectuales y políticas que configuraron y amalgamaron una forma particular de acercarse, entender, educar y organizar a la clase obrera en vías de lograr una transformación socialista por medio de las armas. Fue articulada y llevada a la práctica por militantes que he podido identificar, tales como Ignacio Arturo Salas Obregón “Oseas”, Luis Miguel Corral García “El piojo blanco”, Rosario Elena Carrillo Saucedo “La Chapis”, Miguel Ángel Barraza García “El piojo negro”, y por las redes de relación que le dieron soporte y continuidad. Una de sus principales características teóricas fue la incorporación de los elementos de la teoría germanoneerlandesa del Socialismo de Consejos Obreros o Consejos de Representantes, de Paul Mattick, Otto Rühle y Anton Pannekoek. Ejemplos de ello serían el antisindicalismo, el antiestalinismo y el proyecto utópico de un socialismo autogestivo, mismos que se analizarán en este trabajo.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.classificationCGU- Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios)es_MX
dc.titleLa concepción obrera en la Liga Comunista 23 de Septiembre a través del periódico Madera 1972-1982es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/55es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5503es_MX
dc.subject.keywordsLiga Comunista 23 de Septiembre (LC23S. Organización Guerrillera Mexicana)es_MX
dc.subject.keywordsGuerrillas – México - Historiaes_MX
dc.subject.keywordsMovimiento Armado Socialista - México – Historiaes_MX
dc.subject.keywordsGuerra Sucia - México – Historiaes_MX
dc.subject.keywordsMadera, Periódico Clandestino - 1972-1982es_MX
dc.subject.keywordsObrerismo – 1972-1982es_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/orcid/0009-0003-8200-2711es_MX
dc.contributor.roledirectores_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
Aparece en las colecciones:Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios)

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
CHRISTIAN RICARDO GARCÍA MARTÍNEZ_Tesis24.pdf3.29 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.