Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/9649
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.creatorDAVID TIRADO TORRESes_MX
dc.date.accessioned2023-10-16T15:51:44Z-
dc.date.available2023-10-16T15:51:44Z-
dc.date.issued2023-08-09-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/9649-
dc.description.abstractLa presa de La Purísima tiene una importancia mayor para las actividades humanas de los asentamientos colindantes. Desde su construcción ha tenido un uso continuo para el consumo humano, actividades agrícolas y recreativas. La Presa La Purísima y su Zona de Influencia fue declarada Área Natural Protegida en 2005, se hace la declaratoria una vez que cuenta con una significativa variedad de especies acuáticas, es un sitio de aves residentes y migratorias, vegetación en buen estado de conservación además presenta vestigios prehispánicos. Dentro de las problemáticas se identifica la extracción de arena y roca, cacería furtiva, sobrepastoreo y mal manejo de aguas residuales, así como residuos sólidos. El exponencial crecimiento de la población, incremento de actividades productivas, dentro de las cuales destacan la agricultura, la ganadería y la industria automotriz en el estado de Guanajuato ha llevado a un estrés hídrico a las microcuencas hidrográficas; por lo tanto, las deficiencias de medidas de control dificultan un uso sostenible del agua. El presente trabajo evalúa la calidad del agua y deja material de trabajo para continuar el proyecto de implementar estrategias de manejo integral en la presa. Los resultados de calidad del agua a 10 m de profundidad y en espacio de tiempo semanal; evidencia la heterogeneidad únicamente en el parámetro de turbidez mismo que fluctúa entre 4.6 hasta 16.5 UNT, rebasando el límite máximo permisible de la NOM-127 SSA1-2021 (4 UNT). Estos valores en turbidez son asociados principalmente al movimiento constante de las aguas por actividades de pesca, así como por escorrentías producto de una precipitación atípica en el periodo de muestreo.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.relationhttps://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3988es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: Veranos de la Ciencia XXVIII Vol. 21 (2023)es_MX
dc.titleAnálisis de la calidad del agua para consumo humano en la presa “La Purísima” Guanajuato, Gtoes_MX
dc.title.alternativeAnalysis of the quality of water for human consumption in the dam"La Purísima" Guanajuato, Gtoen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/479791es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/1es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/25es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2508es_MX
dc.subject.keywordsPresa La Purísimaes_MX
dc.subject.keywordsCalidad de agua - Presa La Purísima, Guanajuato, Méxicoes_MX
dc.subject.keywordsEutroficaciónes_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.creator.twoGUADALUPE VAZQUEZ RODRIGUEZes_MX
dc.creator.threeCandelaria Patlán Salazares_MX
dc.creator.fourÓscar Estrada Jiménezes_MX
dc.creator.fiveBrandon Alexis García Almanzaes_MX
dc.creator.idtwoinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/48994es_MX
Aparece en las colecciones:Revista Jóvenes en la Ciencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
176Análisis de la calidad del agua para consumo humano en la presa “La Purísima” Guanajuato,.pdf1.03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.