Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13577
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributorEDGAR FABIAN TORRES HERNANDEZes_MX
dc.creatorCarlos Eduardo Hernández Babúnes_MX
dc.date.accessioned2025-05-06T17:03:38Z-
dc.date.available2025-05-06T17:03:38Z-
dc.date.issued2024-12-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13577-
dc.description.abstractDefiniendo las políticas de convivencia escolar como prácticas colectivas sostenidas en el tiempo que, por medio de la participación, el diálogo y el reconocimiento de la diversidad, contribuyen a la mejora de las relaciones interpersonales dentro de la comunidad, el propósito de este trabajo es indagar en la manera en que estas se construían dentro un centro educativo de nivel medio superior. Para ello y por medio de la Investigación-Acción Participativa, rescata cuatro experiencias de intervención: 1) promoción de herramientas de provención de conflictos por medio del interaccionismo en el aula; 2) construcción colectiva de principios para un clima escolar positivo; 3) Investigación Escolar Colectiva como recurso de horizontalidad académica, y; 4) transformación positiva de conflictos comunitarios ante una denuncia de acoso sexual. Las cuatro en conjunto formaron parte de un proceso mayor y colectivo de construcción de políticas de convivencia encaminadas a la mejora del ambiente escolar. En ellas, además, se ponen en juego un conjunto de conceptos operativos encaminados a problematizar y comprender las dinámicas de interacción comunitaria, entre ellos el clima y el ambiente escolar; las relaciones y lógicas de poder como el adultocentrismo, el clasismo, el capacitismo y el sistema sexo-género; la dinámica de los conflictos y la distinción entre los enfoques de prevención y de provención; los principios de justicia punitiva, restaurativa y transformadora junto a la responsabilización comunitaria; la intersubjetividad y la producción de nociones comunes; la reflexividad ética, las políticas de escucha y la comunidad dialógica. Los resultados favorables dan cuenta de la importancia de apostar por procesos horizontales estudiantes, docentes y directivos en las comunidades escolares. Así, este trabajo contribuye a la necesaria discusión sobre cómo hacer frente a la dinámica de conflictividad y violencia social actualmente imperante y sobre el rol que la escuela debe jugar en este proceso.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.classificationCGU- Maestría en Desarrollo Docentees_MX
dc.titleConstrucción colectiva de políticas de convivencia para la mejora del ambiente escolares_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/orcid/0009-0002-4278-5443es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/58es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5801es_MX
dc.subject.keywordsConvivencia escolares_MX
dc.subject.keywordsPrácticas docenteses_MX
dc.subject.keywordsResolución de problemases_MX
dc.subject.keywordsAmbiente educacionales_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/648675es_MX
dc.contributor.roledirectores_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
Appears in Collections:Maestría en Desarrollo Docente

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Carlos Eduardo Hernández Babún_TesisMtria24.pdf2.87 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.