Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13638
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributorMORELOS TORRES AGUILARes_MX
dc.creatorBEATRIZ DEL CARMEN PEREZ PADILLAes_MX
dc.date.accessioned2025-06-18T17:57:59Z-
dc.date.available2025-06-18T17:57:59Z-
dc.date.issued2025-05-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13638-
dc.description.abstractEl caso concreto del barrio del Coecillo, es un lugar emblemático y uno de los más antiguos de la ciudad, en donde se encuentran, elementos importantes del patrimonio cultural material e inmaterial que vale la pena reconocer: iglesias, escuelas, comercios, así como diversas manifestaciones culturales, por ejemplo tradiciones, por citar algunas, que aun cuando no tienen la denominación oficial de “Patrimonio” como la fiesta de San Juan, son apreciadas por la comunidad. La tesis se compone de 4 cuatro capítulos: en el primero, se presenta información sobre temas que integran el marco teórico, el cual soporta, desde el ámbito de las ciencias humanas, este ejercicio de investigación. Este capítulo, llamado Marco teórico-conceptual. El segundo capítulo muestra dos grandes apartados, ambos relativos a la forma en la que se llevó a cabo esta investigación. Se trata del Acercamiento metodológico aplicado en la recolección de datos. Mediante el trabajo de campo, se realizaron varios recorridos de observación para detectar lugares y sitios que recordaba la gente, con esta información se construyó el registro documental de los “lugares de la memoria” y se elaboró el Registro fotográfico de estos. El siguiente capítulo, el tercero, lo denomino: Ubicación espacio- temporal del barrio, en él se abordan los antecedentes históricos orígenes del Coecillo, para contextualizar la investigación. En el capítulo cuarto, me refiero a la Construcción de la memoria colectiva del barrio, desde la perspectiva de la historia oral. En este apartado expongo los hallazgos del trabajo de investigación. Por último, en el apartado de Conclusiones, se exponen los resultados del trabajo de investigación: los hallazgos arrojados y se habla de lo que la gente consideró importante, de los lugares de la memoria. Complementariamente se presentan las fuentes de información empleadas (Referencias) tanto bibliográficas, como fuentes electrónicas. Y Finalmente se encuentra la sección de anexos.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.classificationCGU- Maestría en Sociedad y Patrimonioes_MX
dc.titleLa memoria colectiva como patrimonio cultural del Barrio del Coecillo, en León, Guanajuato. Su reconstrucción, registro, rescate y puesta en valores_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/55es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5503es_MX
dc.subject.keywordsLeón, Guanajuatoes_MX
dc.subject.keywordsPatrimonio cultural inmateriales_MX
dc.subject.keywordsPatrimonio cultural materiales_MX
dc.subject.keywordsMemoriaes_MX
dc.subject.keywordsBarrio del Coecilloes_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/43722es_MX
dc.contributor.roledirectores_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
Aparece en las colecciones:Maestría en Sociedad y Patrimonio

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
BEATRIZ_DEL_CARMEN_PEREZ_PADILLA_TesisMtria24.pdf7.94 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.