Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13661
Título: Prevalencia de disfunción sexual asociada a antidepresivos en mujeres de 18 a 44 años hospitalizadas por trastorno depresivo mayor en Centro de Atención a la Salud mental León en el tiempo del 03 de enero al 03 de marzo de 2025
Autor: DIANA KAREN GUTIERREZ ALVAREZ
Contributor: JAVIER HERNANDEZ VAZQUEZ
Resumen: El Trastorno Depresivo Mayor (TDM) es una enfermedad prevalente y discapacitante, especialmente entre mujeres jóvenes y de mediana edad. Su tratamiento comúnmente implica el uso de antidepresivos, los cuales, aunque eficaces, conllevan efectos adversos significativos, destacando la disfunción sexual. Esta se manifiesta como disminución del deseo, dificultades en la excitación y anorgasmia, afectando negativamente la calidad de vida y la adherencia terapéutica. La presente tesis tiene como objetivo determinar la prevalencia de disfunción sexual asociada a antidepresivos en mujeres de 18 a 44 años hospitalizadas por TDM en el Centro de Atención Integral a la Salud Mental (CAISAME) León entre enero y marzo de 2025. Se utilizó un diseño descriptivo, prospectivo y transversal, aplicando la escala PRSexDQ-SALSEX, validada para evaluar disfunción sexual inducida por psicofármacos. Los hallazgos preliminares revelan una alta prevalencia de disfunción sexual en esta población, siendo la disminución de la libido y el retraso en el orgasmo los síntomas más comunes. Se identificó una asociación importante con los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), así como la influencia de factores como edad, tipo de antidepresivo, duración del tratamiento, comorbilidades y nivel educativo. También se destaca la falta de estudios previos en contextos hospitalarios mexicanos. El estudio subraya la necesidad de evaluar sistemáticamente la función sexual en pacientes con TDM, proponiendo intervenciones tanto farmacológicas como psicoterapéuticas para mitigar el impacto negativo de estos efectos adversos. Asimismo, se hace un llamado a mejorar la educación sexual y capacitar al personal clínico para abordar abiertamente este tema. Concluye que atender la disfunción sexual puede mejorar significativamente la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de las pacientes.
Fecha de publicación: abr-2025
Editorial: Universidad de Guanajuato
Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
URI: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13661
Idioma: spa
Aparece en las colecciones:Especialidad en Psiquiatría

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
DIANA_KAREN_GUTIERREZ_ALVAREZ_TesisEsp24.pdf4.12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.