Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13781
Título: Miel de mezquite, características y su uso cicatrizante
Autor: García Chávez, Claudia
Ramos Arredondo, Luz Elena
Jasso Barbosa, Grecia Natalia
Hernández Medina, Ramona Guadalupe
Avila Ramos, Fidel
Resumen: La manufactura de hidrocarbón ha surgido como una solución sostenible para la gestión de residuos agrícolas y la mejora del suelo. Los residuos lignocelulósicos, provenientes de actividades agrícolas y forestales, pueden transformarse en hidrocarbón mediante pirolisis y carbonización hidrotermal (HTC). Este proceso no solo gestiona residuos de manera efectiva, sino que también mejora significativamente la calidad del suelo y la productividad agrícola. El suelo es esencial para la seguridad alimentaria y el equilibrio ecológico, pero prácticas no sostenibles han llevado a su degradación global. El uso de biocarbón y hidrocarbón como acondicionadores del suelo ofrece una estrategia prometedora para enriquecer los nutrientes del suelo y mitigar el cambio climático mediante el secuestro de carbono. Estudios han demostrado que el hidrocarbón mejora las propiedades físicas del suelo, como porosidad y capacidad de retención de agua, así como sus propiedades químicas, aumentando la capacidad de intercambio catiónico y la disponibilidad de nutrientes. Para maximizar los beneficios del hidrocarbón, es crucial realizar más investigaciones sobre su producción y caracterización a partir de diversas biomasas. Además, se deben explorar más a fondo sus aplicaciones en la remediación del agua y el suelo, así como su viabilidad a escala industrial. La evaluación de riesgos ambientales y ecológicos es fundamental antes de su implementación a gran escala. La combinación de hidrocarbón con otras enmiendas del suelo podría ofrecer una estrategia integral para la agricultura sostenible y la gestión de residuos. Este documento presenta una revisión exhaustiva sobre la manufactura y aplicación del hidrocarbón como una alternativa sostenible para la gestión de residuos lignocelulósicos y la mejora del suelo. Se discuten los procesos de producción, los beneficios potenciales para el suelo, las aplicaciones en la remediación ambiental y las consideraciones para su implementación a gran escala. Además, se identifican brechas en el conocimiento actual y se proponen áreas de investigación futura para optimizar el uso del hidrocarbón en prácticas agrícolas sostenibles.
Fecha de publicación: 2-oct-2024
Editorial: Universidad de Guanajuato. Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgrado
Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
URI: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13781
Idioma: spa
Aparece en las colecciones:Revista Jóvenes en la Ciencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
101517420244286.pdf1.75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.