Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13784
Título: Exploración del poder antibiótico de especies vegetales mexicanas
Autor: Medrano Rodríguez, Alondra Estefanía
Gutiérrez Valdivia, Cynthia
Miranda Palafox, Luz Gabriela
González Lozano, Martha Magaly
Sánchez Velázquez, Rosa de los Ángeles
Rubio Muñiz, María Dolores
Romero Montelongo, Fernando
Resumen: El proyecto se centra en la búsqueda de fuentes naturales que inhiban el crecimiento bacteriano, particularmente plantas con compuestos bioactivos utilizados históricamente en la medicina tradicional mexicana. Ante el creciente problema de la resistencia antimicrobiana (RAM), se investigaron como actuaban los extractos metanólicos de cinco especies vegetales recolectadas en la Escuela de Nivel Medio Superior de Silao: chicalote amarilla (Argemone mexicana L.), petunia mexicana (Ruellia simplex), fresno (Fraxinus uhdei), mezquite (Prosopis laevigata)y huizache (Acacia farnesiana)frente a Escherichia coli y 7 cepas bacterianas desconocidas que fueron obtenidas a partir de cultivos provenientes de diferentes objetos de uso cotidiano como son celular, sanitario, manos y bote de basura, por la técnica de difusión en disco. Las bacterias fueron analizadas en morfología y bioquímicamente en pruebas como catalasa, lactosa fermentativa. Los resultados mostraron que el fresno tuvo el mayor rendimiento de extracción (25 %), mientras que la petunia presentó el menor rendimiento (15%). La totalidad de las bacterias con las que se trabajó fueron Gram negativas catalasa positivo, las bacterias 3, 4 y 5 fueron cocos y el resto bacillos, mientras que únicamente E. colifue lactosa fermentativa. Los extractos metanólicos variaron en eficacia, los mayores diámetros de inhibición para cada especie fueron: Huizache, fresno, chicalote y petunia con3.79 cm (halo difuminado), 1.91 cm (halo difuminado), 1.30 cm (halo contundente) y 1.67 cm (halo difuminado), respectivamente. Los halos de inhibición demezquite demostraron mayor actividad inhibiendo crecimiento de todas las cepas bacterianas en diferentes mediciones correspondiendo a 3.11 cm de diámetro de inhibición, el halo más sobresaliente obtenido por esta planta. Estos hallazgos sugieren que los extractos de estas plantas tienen el potencial de ser fuentes de compuestos antimicrobianos naturales efectivos, subrayando la importancia de continuar investigando las propiedades medicinales de las plantas para enfrentar la RAM.
Fecha de publicación: 2-oct-2024
Editorial: Universidad de Guanajuato. Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgrado
Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
URI: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13784
Idioma: spa
Aparece en las colecciones:Revista Jóvenes en la Ciencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
101517420244385.pdf2.31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.