Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13827
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.creatorAlburquerque González, Norman Eduardoes_MX
dc.date.accessioned2025-11-05T19:01:56Z-
dc.date.available2025-11-05T19:01:56Z-
dc.date.issued2025-07-01-
dc.identifier.issn2007-2538 [Formato impreso]-
dc.identifier.issn2448-7295 [Formato electrónico]-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13827-
dc.descriptionAfiliaciones: Alburquerque González, Norman Eduardo (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)es_MX
dc.description.abstractEl propósito de este ensayo es presentar un análisis del campo intelectual mexicano entre las décadas de los años cuarenta y sesenta del siglo xx, con el objetivo de describir los elementos constitutivos que hicieron posible tanto su consolidación como su fortalecimiento. Se realiza un recuento de los índices de la autonomía relativa de las instituciones específicas. Se parte del supuesto de que, a partir de la década de los años cuarenta, bajo el discurso de la unidad política en torno a la familia revolucionaria, la intelectualidad se desplazó hacia posiciones más moderadas, relegando a los intelectuales de izquierda que abanderaron los asuntos del Estado durante el cardenismo. Esto fue decisivo para la autonomización del campo, pues permitió el surgimiento de instituciones que ayudaron a dar el paso definitivo hacia la profesionalización del intelectual, ya que garantizaban cierta libertad para las propuestas culturales, además de consagrar simbólicamente a sus miembros.es_MX
dc.formatapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuato. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Letras Hispánicas. Departamento de Filosofía.es_MX
dc.relationhttps://doi.org/10.15174/rv.v18i36.831-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceValenciana: Estudios de Filosofía y Letras. Nueva época, año 18, núm. 36, julio-diciembre 2025es_MX
dc.titleConsolidación del campo intelectual mexicano. Una aproximación histórica: décadas de los cuarenta y sesenta del siglo xxes_MX
dc.title.alternativeConsolidation of the mexican intellectual field a historical approach: The 1940’s and 1960’s of the 20th Centuryen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.subject.keywordsFortalecimiento del campoes_MX
dc.subject.keywordsAparato culturales_MX
dc.subject.keywordsMecanismos institucionaleses_MX
dc.subject.keywordsEmpresas culturaleses_MX
dc.subject.keywordsProducción editoriales_MX
dc.subject.keywordsStrengthening of the fielden
dc.subject.keywordsCultural apparatusen
dc.subject.keywordsInstitutional mechanismsen
dc.subject.keywordsCultural enterprisesen
dc.subject.keywordsEditorial productionen
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.description.abstractEnglishThe purpose of this essay is to present an analysis of the Mexican intellectual field between the 1940s and 1960s, with the aim of describing the constituent elements that made possible both its consolidation and its strengthening. A review is made of the indicators of the relative autonomy of specific institutions. It starts from the assumption that, from the 1940s onward, under the discourse of political unity around the revolutionary family, intellectuals shifted toward more moderate positions, sidelining leftist intellectuals who had championed state matters during the Cardenista period. This shift was decisive for the autonomation of the field, as it allowed for the emergence of institutions that helped take the definitive step toward the professionalization of intellectuals, as they guaranteed a certain degree of freedom for cultural proposals, in addition to symbolically consecrating their members.en
Aparece en las colecciones:Revista Valenciana. Estudios de Filosofía y Letras

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
10151741836831.pdf148.95 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.