Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/2781
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.rights.license | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.creator | Paola Marisol Ramírez Ibarra | - |
dc.date.accessioned | 2020-09-23T17:17:35Z | - |
dc.date.available | 2020-09-23T17:17:35Z | - |
dc.date.issued | 2015 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/2781 | - |
dc.description.abstract | La construcción de conocimiento personal y la identidad de las niñas y de los niños tiene que ser comprendida desde la acción de los códigos de género de la escuela, ya que estos modelos de masculinidad y femineidad están presentes en las prácticas del día a día escolar. El objetivo de este estudio fue establecer cómo se construyen los estereotipos masculino y femenino a lo largo de la infancia, adolescencia y la escolarización. Se utilizó la técnica de análisis de contenido para determinar las categorías con las que 40 niños, niñas y adolescentes describen lo masculino y lo femenino respecto a su edad y el ideal que tienen de los mismos.Se encuentra que los niños y niñas tienden a describirse con características físicas y los adolescentes con características de personalidad y comportamiento. Se observa que las categorías que participantes de primaria mencionan no coinciden entre la descripción de un niño y una niña, en contraste las categorías mencionadas para describir a una adolescente mujer y un adolescente hombre coinciden en su mayoría, lo que nos hablaría de una tendencia a la neutralidad entre géneros al ir avanzando en las etapas de desarrollo y en la educación formal. | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad de Guanajuato | es_MX |
dc.relation | http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/367 | - |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_MX |
dc.source | Jóvenes en la Ciencia: Verano de la Investigación Científica Vol. 1, No.2 (2015) | es_MX |
dc.title | Educación y género. Construcciones simbólicas de la dicotomía masculino-femenino durante la escolarización. | es_MX |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_MX |
dc.subject.cti | info:eu-repo/classification/cti/5 | es_MX |
dc.subject.keywords | Niños | es_MX |
dc.subject.keywords | Niñas | es_MX |
dc.subject.keywords | Adolescentes | es_MX |
dc.subject.keywords | Género | es_MX |
dc.subject.keywords | Escolarización | es_MX |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_MX |
dc.creator.two | CIRILA CERVERA DELGADO | - |
dc.creator.idtwo | info:eu-repo/dai/mx/cvu/202496 | es_MX |
dc.description.abstractEnglish | Building personal knowledge and identity of girls and boys must be understood from the action of the school’s gender codes, as these models of masculinity and femininity are present in everyday’s school life practices. The aim of this studio was to establish how the male and female stereotypes are builded along the childhood, adolescence and schooling. The content analysis technique was used to determine the categories in which 40 children and adolescents describe masculine and feminine in respect to their age and theideal they have of them. It was found that boys and girls tend to describe themselves with physical characteristics and teenagers with personality and behavior characteristics. The categories that participants of primary educationmention, do not concur between the description of boys and girls. In contrast, the categories mentioned to describe a teenage woman and a teenage man mostly concur. This would mean a tendency to neutrality between genders as they move forward in the stages of development and formal education | - |
Aparece en las colecciones: | Revista Jóvenes en la Ciencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Educación y género. Construcciones simbólicas de la dicotomía masculino-femenino durante la escolarización..pdf | 356.04 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.