Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5163
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributorASUNCION DEL CARMEN RANGEL LOPEZes_MX
dc.creatorJUAN ANDRÉS ROMERO VINUEZAes_MX
dc.date.accessioned2021-08-12T15:39:05Z-
dc.date.available2021-08-12T15:39:05Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5163-
dc.description.abstractEste trabajo plantea un análisis del sujeto lírico y su relación con la ciudad literaria en dos momentos de las obras poéticas del autor mexicano Ricardo Castillo (Guadalajara, 1954) y el ecuatoriano Ramiro Oviedo (Chambo, 1952), en sus libros El pobrecito señor x (1976) y Esquitofrenia (2000). Los dos poetas latinoamericanos establecen su experimentación poética en dos sitios geográficos identificables: Guadalajara en el caso de Castillo; Quito, en el de Oviedo. Desde estos lugares, desarrollan una interpretación de la ciudad que contrapone el margen y el centro, la ciudad letrada y la ciudad real, la poesía solemne y la antisolemne, el lenguaje culto y el lenguaje popular. Gracias a la noción de “línea escritural bárbara” se logra unificar a ambas propuestas por sus semejanzas, pero también distinguirlas en sus diferencias. Las características antes mencionadas, ubican a la obra de Castillo y Oviedo en una sección de la tradición poética de Latinoamérica que rehúye del canon oficial de sus respectivos países. Su lenguaje siempre está atravesado por el anonimato, un fuerte eje corporal fisiológico y una conciencia de la derrota. Para estos autores, la posibilidad de la escritura poética se da a partir de la experiencia cotidiana y, aparentemente, banal de habitar las áreas de la muchedumbre de la ciudad latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Esta condición, marcada por la sobrepoblación y los procesos urbanísticos de industrialización, los orilla a rememorar un pasado que ya no existe y propicia una concepción de la belleza como la ruina de un tiempo extinto que ya solamente puede ser observado en las fotografías.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.classificationCGU- Maestría en Literatura Hispanoamericanaes_MX
dc.titleEl sujeto lírico y su relación con la ciudad literaria en dos momentos de la obra de Ricardo Castillo y Ramiro Oviedoes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/4es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/62es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/6202es_MX
dc.subject.keywordsRicardo Castillo, 1954- . El pobrecito señor X – Crítica e interpretaciónes_MX
dc.subject.keywordsRamiro Oviedo, 1952- . Esquitofrenia – Crítica e interpretaciónes_MX
dc.subject.keywordsSujeto líricoes_MX
dc.subject.keywordsCiudad literariaes_MX
dc.subject.keywordsPoesía Mexicana – Siglo XXes_MX
dc.subject.keywordsPoesía ecuatoriana – Siglo XXes_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/171230es_MX
dc.contributor.roledirectores_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
Aparece en las colecciones:Maestría en Literatura Hispanoamericana

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
JUAN ANDRÉS ROMERO VINUEZA_Tesis24.pdf1.07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.