Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5832
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributor.authorJ. Lira Vallejoes_MX
dc.creatorJ. Lira Vallejoes_MX
dc.date.accessioned2022-03-16T19:50:21Z-
dc.date.available2022-03-16T19:50:21Z-
dc.date.issued2021-09-07-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5832-
dc.description.abstractHasta antes de la crisis sanitaria de Covid-19, las MiPymes dedicadas a esta industria lechera posicionaban a México como la 9ª potencial productora a nivel mundial. A la fecha al menos 70% de éstas produce quesos de manera semi-industrializada o artesanal y dicha condición resulta en enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs) que afectan la salud pública a causa de bacterias, hongos, toxinas o virus ingeridos por malas prácticas de higiene y manipulación de alimentos. Las metodologías no estandarizadas, fueron responsables de 2,481 casos de ETAs en el Estado de Guanajuato y por ello la adopción del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HAPPC, por sus siglas en inglés), prevista en el marco jurídico nacional en materia de alimentos, resulta viable como modelo de inocuidad para la industria quesera. Este proyecto presenta una metodología desarrollada en tres momentos para, de la mano con la quesera, hacer posible la creación e implementación exitosa del HACCP. El análisis de las etapas de producción del queso manchego identificó resultados positivos sobrela implementaciónde este sistema luego de haber valorado las buenas prácticas de higiene y sanidad establecidas en la organización, la conjunta elaboración del programa de prerrequisitos, el diagrama de flujo del proceso de producción de queso tipo manchego y la identificación de los prerrequisitos operativos ya trabajados, pero no necesariamente comprendidos. Finalmente se ofrece un HACCP dónde queda evidencia del punto crítico de control durante el envasado y etiquetado del producto, los límites aceptados para asegurar la inocuidad y un sistema documentado que permita mantener y mejorar la propuesta desarrollada.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.relationhttps://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3298/2799es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: XXVI Verano de la Ciencia. Vol. 10(2021)es_MX
dc.titleDiseño de un plan HACCP. El caso de una quesera artesanal del municipio de Pénjamo, Guanajuato.es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/7es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/33es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3309es_MX
dc.subject.keywordsInocuidades_MX
dc.subject.keywordsHACCP (El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control)es_MX
dc.subject.keywordsQueso manchegoes_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.creator.twoM. Villegas García-
dc.creator.threeR. Muñiz Maldonado-
dc.creator.fourJ. Vilches Cruz-
dc.creator.fiveJ. López Godínez-
Aparece en las colecciones:Revista Jóvenes en la Ciencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
Diseño de un plan HACCP. El caso de una quesera artesanal del municipio de Pénjamo, Guanajuato..pdf657.54 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.