Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13636
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributorEDGAR FABIAN TORRES HERNANDEZes_MX
dc.creatorLARITZA VERENICE MARQUEZ GONZALEZes_MX
dc.date.accessioned2025-06-18T15:24:05Z-
dc.date.available2025-06-18T15:24:05Z-
dc.date.issued2025-05-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13636-
dc.description.abstractEl lenguaje especializado es esencial en la ciencia, ya que permite la trasmisión clara y precisa del conocimiento, facilita el diálogo entre especialistas y promueve la construcción y la validación de teorías. Sin embargo, la enseñanza tradicional de las ciencias a nivel bachillerato suele ser inconmovible, centradas en el docente y por lo regular el lenguaje científico no se suele usar porque es complejo y especifico, utilizando un lenguaje básico para facilitar la comunicación y comprensión de contenidos, sin embargo, esto limita el aprendizaje significativo en los alumnos. En biología, la química o la física es necesario utilizar términos técnicos, y a este nivel educativo el lenguaje básico puede limitar la accesibilidad a un conocimiento más complejo ya que no se cuenta con las bases para comprenderlo. Por otro lado, diversos autores señalan que el aula debe convertirse en un espacio de aprendizaje donde se estimule la curiosidad, el pensamiento crítico y la reflexión. Por lo anterior, para superar los retos en la enseñanza de las ciencias, se propone incorporar métodos como la indagación científica, que promuevan el aprendizaje activo y la construcción de conocimientos desde la observación, la experimentación y la apropiación del lenguaje científico a partir de uso de estrategias didácticas que integren teoría y práctica. Este trabajo utiliza la metodología de investigación-acción para reflexionar y transformar la práctica docente a través de observaciones, registros y rediseño de estrategias, que buscan favorecer el tránsito del lenguaje cotidiano al científico. Se utilizan recursos como exposiciones orales, plataformas digitales y ferias científicas, con el fin de desarrollar competencias cognitivas críticas, creativas y reflexivas como métodos inductivos para la apropiación de contenidos.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.classificationCGU- Maestría en Desarrollo Docentees_MX
dc.titleEstrategias didácticas inductivas para la enseñanza aprendizaje del lenguaje científico en el campo de las Ciencias Naturales en nivel bachilleratoes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterDegreeWorkes_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/4es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/58es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5802es_MX
dc.subject.keywordsEnseñanza – Bachilleratoes_MX
dc.subject.keywordsLenguaje científicoes_MX
dc.subject.keywordsEstrategias didácticases_MX
dc.subject.keywordsCiencias naturales - Educaciónes_MX
dc.subject.keywordsEstudiantes de bachilleratoes_MX
dc.subject.keywordsAprendizaje inductivoes_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/648675es_MX
dc.contributor.roledirectores_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
Aparece en las colecciones:Maestría en Desarrollo Docente

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
LARITZA_VERENICE_MARQUEZ_GONZALEZ_PED24.pdf5.9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.