Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5787| Título: | Eisejuaz: chamanismo y cevil (fragmento) |
| Autor: | Enrique Alberto Flores Esquivel |
| ID del Autor: | info:eu-repo/dai/mx/cvu/13985 |
| Resumen: | Este trabajo es un fragmento de un libro en proceso de publicación: Eisejuaz, chamán. Gérmenes y materiales. Aborda la novela Eisejuaz, de Sara Gallardo, ignorada hasta hace pocos años y obra maestra marginal que se sumerge en el universo y el habla del pueblo wichí, a través de su protagonista, Eisejuaz –imaginario o ficticio, pero en su origen muy real–, cuyos vínculos con el antiguo chamanismo no se disociaban por entero de las acciones de los llamados “chamanes de Dios”, y sobre todo –a través de la figura de Santos Aparicio, o “Vicente Aparicio” en la novela–, con la intervención del cebil, la planta “alucinógena”. |
| Fecha de publicación: | 8-jun-2021 |
| Editorial: | Universidad de Guanajuato |
| Licencia: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| URI: | http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5787 |
| Idioma: | spa |
| Aparece en las colecciones: | Revista Valenciana. Estudios de Filosofía y Letras |
Archivos en este ítem:
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| 13D_Eisejuaz. Chamanismo y cevil (fragmento).pdf | 147.55 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

